Antes de hablar sobre el barco, debemos saber la historia sobre el vivero forestal de chimbote.
Este hermoso e inmenso centro de esparcimiento natural fue diseñado y construido por la Ex- Corporación Peruana del Santa, en un área total de 402,256 metros cuadrados en 1945, gracias a un convenio entre el Perú y el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud del Gobierno de los Estados Unidos.
Luego en 1976 el Vivero Forestal de Chimbote fue transferido a la empresa Siderperú, a través de la Resolución Suprema Nº065VC-4400. Después de 18 años y por razones de que la empresa siderúrgica fue privatizada fue cedido en uso al Obispado de Chimbote, que en aquel tiempo era conducida por monseñor Luis Bambarén Gastelumendi. Esta transferencia se concretó según acuerdo de Directorio de Siderperú, de fecha 21 de marzo de 1996.
Por su belleza natural indescriptible y puesta en valor, con especies de flora y fauna, aves migratorias, lagunas naturales y miles de hectáreas de bosques, el Vivero Forestal ahora está considerado como “ Patrimonio Ecológico de la Ciudad de Chimbote” por acuerdo de Consejo Nº078-92-MPS del 17 de septiembre de 1992.Dentro de este centro turístico hallamos variedades de diversiones para matar el aburrimiento, va a contar con jardines, pequeñas cataratas, laguna con bote a remos, el trencito con locomotora, un asnódromo, la reacondicionada piscina olímpica y piscina para niños, juegos infantiles, fulbito, un “fuerte” apache, pérgolas para fiestas y alegorías costumbristas, servicio de restaurante, también cuenta con un escenario donde se realiza las festividades por el día de San Pedrito.

Ahora bien, dentro de éste centro turístico hallamos un enorme barco que en sus tiempos fue una lancha de pesca industrial. Permanece ahí desde hace 11 años en que fue trasladada desde el muelle Hildemeister y posteriormente acondicionada para ser hoy un hermoso museo.En cual se puede encontrar variedades de peces, ya sean disecados o vivos, la entrada a este barco consta de una escalera metálica, donde los turistas o el público en general llegan. La vista de este v
Si no ha tenido la oportunidad de ver de cerca fotos en blanco y negro de la historia de la pesca, desde cuando los empresarios pesqueros regalaban robalos, fureles, corvinas, en el muelle artesanal, pues puede hacerlo ahora, ya que dentro de este barco se pueden hallar variedades de historias e imágenes de como nuestros pescadores luchaban, o que instrumentos utilizaban para pescar.
La Lancha Museo está abierta de martes a domingo, y el acceso es muy sencillo, usted compra una entrada a dos soles 50 céntimos para niños, y para adultos el precio es de 3.00 nuevos soles,se puede hacer un recorrido fotográfico por las épocas de gloria de Chimbote, cuando la playa al costado del Hotel Gran Chimú era un precioso mar azul esmeralda y rodeada de arena blanca, muy concurrida por turistas extranjeros. La mayoría de estas fotografías datan de la época de los años 50 y los 60.
mostraremos un poco de la historia y términos pesqueros que se puede hallar dentro de ésta lancha:
La pesca, por lo tanto, en la zona marítima de Chimbote y particularmente en su bahía, fue muy activa desde la más remota antigüedad. La variada fauna de moluscos, crustáceos, peces, mamíferos y aves marinas constituyeron su principal riqueza. El aprovechamiento meramente utilitario de esta fauna creó una de las fuentes más importantes de la economía nacional.
La pesca y conservación de ella, y la caza de lobos marinos, estuvieron tan desarrollados, que su producción, consumo y comercio alcanzó un progreso comparable al de los productos derivados del suelo.
Dentro del singular museo encontrará también diversas especies marinas disecadas en exhibición como pecados: jurel, caballa, corvina, estrellas y caballitos de mar, corales, conchas de abanico, caracoles, etc y pesceras con peces ornamentales vivos.
a continuación les muestro las pesceras que se haya dentro de la lancha:
El arte de la pesca, generalizado en la zona norte por pescadores mochicas, utilizó principalmente redes de hilo de algodón, pero sin faltar en su manufactura los hilos de otras fibras vegetales extraídas de algunas cortezas.
La técnica era de trazado en malla de polígonos octogonales, sujetos los hilos mediante nudo simple, con flotadores compuestos de calabazas y lastres hechos de piedras agujereadas balsas y caballitos de totora, usaban "atarrayas" y anzuelos. Que eran de mucha utilidad para nuestros pescadores.

pero así como los instrumentos que utilizaron, también hallamos las variedades de conchas marinas, que en nuestra actualidad se pueden utilizar para variedades de platos típicos que nos caracteriza en nuestro rico chimbote.

ahora bien, si se sabe que podemos hallar todas éstas variedades en el mar, también debemos saber como es que se elabora o procesan o mediante que maquinarias se hace, en mi recorrido mediante está lancha pude observar, las maquinarias en miniaturas por las cuales nuestras especies marinas pasan para luego ser procesadas y convertirse en un rico y nutritivo alimento, es increíble ver el proceso por el cuál el pescado tiene que pasar para convertirse en una sardina o filete, primero se cocinan en carros, luego se tiene que filetear, de acuerdo a lo que se pretende realizar, después de ello se lleva en empaque donde las envasadoras se encargan de colocar en los tarros respectivos, por último se colocan en las máquinas selladoras, y así se puede obtener un producto peruano.


lo mas curioso de este paseo, fue que encontré unos carteles que decía lo siguiente:"para que el mar no se muera: el hombre debería evitar arrojar montañas de desechos cloacales, industriales, energéticos y sustancias radioactivas, al medio marino, porque en el futuro puede producirse un gran desbalance ecológico"
"la mayor profundidad de nuestro mar conocida como fosa de Lima.está frente a chimbote y es de 6.220 metros"
"Cuando logremos la explotación de la cuarta región del Perú, el mar, por los peruanos podremos decir que se habrá satisfecho las justas espectativas de bienestar y progreso que anhela el país"
"decreto que estableció soberanía en 200 millas, decreto supremo #781 del 1 de agosto de 1947 por Dr: José Luis Bustamante y Rivero"
"el rumbo de la pesquería peruana:explotación nacional de los recursos hidrobiológicos en armonía con la biodiversidad y la conservación del medio ambiente"
El gran almirante Miguel Grau capitán del monitor "HUASCAR" murió a los 45 años de edad sucumbió ante fuerzas abrumadoramente mas poderosas, pero sus hazañas nos harán recordarlo por siempre.
Este peculiar museo fue inaugurado en junio del 2000, siendo en aquel tiempo Ministro de Pesquería, César Luna Victoria, quien fue padrino del lugar; mientras que la distinguida dama chimbotana, Laly Achú de Vela, fue la madrina, en representación de la empresa Telefónica del Perú.
Este Lancha Museo fue posible gracias a la insistente gestión del obispo de Chimbote, de aquel entonces, monseñor Luis Bambarén Gastelumendi, y del presidente del directorio del Vivero Forestal de Chimbote, señor Luis Butrón Treviños.
Este Lancha Museo fue posible gracias a la insistente gestión del obispo de Chimbote, de aquel entonces, monseñor Luis Bambarén Gastelumendi, y del presidente del directorio del Vivero Forestal de Chimbote, señor Luis Butrón Treviños.
No podemos olvidarnos de las cerámicas que poseemos en nuestro país, a continuación les muestro unas pequeñas imágenes:
para despedida, les muestro una foto en la segunda planta de la lancha, donde fué una gran experiencia, sobre todo conocer un poco más de lo que ya estaba olvidado en nuestra región.
Para finalizar este trabajo, les adjunto el siguiente vídeo, de que es lo que se puede encontrar dentro de este barco:
No hay comentarios:
Publicar un comentario