para despedida, les muestro una foto en la segunda planta de la lancha, donde fué una gran experiencia, sobre todo conocer un poco más de lo que ya estaba olvidado en nuestra región.
Para finalizar este trabajo, les adjunto el siguiente vídeo, de que es lo que se puede encontrar dentro de este barco:
CULTURA GENERAL
ACTIVIDADES Y SECTORES ECONÓMICOS:
Clasificación de las actividades económicas:
- ACTIVIDADES ECONÓMICAS EXTRACTIVAS: Son actividades cuya finalidad es extraer los recursos de la naturaleza.
- PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EXTRACTIVAS:
- La Minería: Es una actividad económica por la cual se aprovechan los recursos minerales que existen en el subsuelo.
- La explotación petrolera: Es un mineral, combustible, constituido por una mezcla de hidrocarburos.
- La tala: Es una actividad por la cual se aprovechan los recursos vegetales de las zonas bascosas.
2.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS:
Es aquellas donde se busca producir a los animales y las plantas mediante su utilización racional de los recursos.
La agricultura: Es una actividad que consiste en cultivar la tierra. Hay dos tipos que son: intensiva y extensiva.
3. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS TRANSFORMATIVAS:
Características:
Se dice que es una actividad por la cual se van a transformar las materias primas en productos acabados o semielaborados.
Dentro de ello podemos hallarlo siguiente:
Ø La industria ligera: Son las que van a producir aquellos bienes que pueden ser usados directamente por los consumidores.
Ø La industria de bienes de equipo: Son aquellas van a producir bienes que pueden ser usados directamente por los consumidores.
Ø La industria de base: La industria de base son aquellas que van a transformar las materias primas en productos semielaborados, cuya fabricación final la efectúan otras industrias.
4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DISTRIBUTIVAS:
Estas actividades van a estar orientadas a trasladar las materias primas y bienes en general, desde los centros de producción hacia los mercados de consumo.Dentro de las actividades económicas distributivas encontramos el transporte, y dentro de ello se puede hallar lo siguiente: Aéreo: Cuando tiene lugar mediante las aeronaves. En el Perú tenemos varios aeropuertos internacionales como en Iquitos. Lima, Callao, Pisco, Arequipa y Cuzco.
- El comercio: Es el intercambio de bienes entre dos o más empresas, dentro de ellos podemos hallar el comercio interno y externo.
SECTORES ECONÓMICOS:
Desde 1940 gracias al australiano Colín Clak, las actividades económicas se dividen en tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario.
- El sector primario: Va agrupar las actividades que implican la extracción y obtención de materias primas como la agricultura, ganadería, minería, silvicultura y la pesca.
- Sector secundario: Va a incluir las actividades que suponen la transformación industrial de las materias primas como encontramos en la siderurgia, construcción, sector agroalimentario y los productos de bienes de consumo en general.
- El sector terciario: Van a incluir todas las actividades que no pertenecen a los otros dos sectores ya mencionados y que podrían considerarse como actividades de suministro de bienes inmateriales a las personas, a las colectividades o a las empresas. Este sector agrupa los servicios mercantiles y no mercantiles especialmente el comercio ya sea al por mayor o menor, el negocio de automóviles y las reparaciones, el turismo, la sanidad y los servicios ofrecidos por las administraciones públicas.
HIDROGRAFÍA
LAS OCHO REGIONES GEOGRÁFICAS:
- Chala o Costa: Se extiende desde la orilla del mar hasta la costa de los 500 mts.
- Yunga: Comprende desde los 500 mts. Hasta los 2,500 m.s.n.m
- Quechua: Se extiende desde los 3,500 m, de altitud.
- Suni: Se halla situada entre los 3,500 m, y los 4,100 m.s.n.m.
- Jalca o Puna: Se encuentra entre los 4,100 y los 4,800 metros de altitud.
- Janca o Cordillera: Se localiza en los pisos más altos del Perú por encima de los 4,800 m.s.n.m.
- Selva Alta o Rupa Rupa: Se localiza por encima de la cota de los 500 m. y se extiende hasta los 1500 o 2,000 m. de altitud.
- Selva Baja o Región de Omagua: Comprende a la vasta llanura Amazónica, cuyos territorios se localizan por debajo de los 500 m. de altitud.
LOS RECURSOS NATURALES:
Elementos materiales que existen libremente en la naturaleza y que son aprovechados por el hombre (peruano) para satisfacer sus necesidades. Son recursos agua de ríos y subterráneos; peces, minerales del subsuelo, pastos naturales, bosques naturales, arena, piedras, etc.
Importancia:
Al convertirse en riqueza, con la participación del hombre, son utilizados por este para asegurar el bienestar de las poblaciones. Así también, garantizar el desarrollo de las naciones, esto, más aún si para su explotación se utilizan e invierten capitales, industrializándolos.
Los recursos naturales inexplorados carecen de significación y valor económico. Sin embargo, debe ser racional.
IDENTIDAD NACIONAL:
Son los diferentes niveles de acercamiento, consideración respeto y amor que se tiene por el territorio, símbolos patrios, riqueza natural, creencias costumbres y usos, todo ello a nivel de comportamiento personal y social, como producto de internalizar el conocimiento real y efectivo de las condiciones físico geográficas, históricas, sociales y culturales de nuestra patria.
IDENTIDAD REGIONAL
Son los diferentes niveles de acercamiento, consideración respeto y amor que se tiene por el territorio, símbolos patrios, riqueza natural, creencias costumbres y usos, todo ello a nivel de comportamiento personal y social, como producto de internalizar el conocimiento real y efectivo de las condiciones físico geográficas, históricas, sociales y culturales de nuestra Región.
REGIÓN ANCASH
La región Ancash es una de las 25 regiones administrativas en que se divide el territorio peruano, ubicada en el norte, frente al océano pacífico. Ocupa 35.826 km² de superficie. Está surcado por los andes, específicamente por dos ramales de la cordillera Occidental, las llamadas cordillera Blanca y la cordillera Negra
LOS PRINCIPALES PICOS DE ANCASH:
Huascarán (6,768 m.)Huandoy (6,356 m.)Huancarhuas (6,258 m.)Carhuatacac (6,176 m.)Huischajanga (6,127 m.)Alpamayo (6,100 m.)Quitaraju (6,100 m.)
|
Jirishanca (6,094 m.)Matarrajo (6,075 m.)Canchas (6,049 m.) Cancahua (5,102 m.) Cerro Rico (5,014 m.) Huancapete (4,986 m.)
|
ORIGEN DEL NOMBRE DE CHIMBOTE
Existen varias teorías, pero la más convincente es aquella fundada en la palabra CHIMBA que significa “banda del frente”, según testimonios de antiguos pobladores, desde antes de 1800 existían hombres organizados que eran conocidos como CHIMBADORES o CHIMBOTES cuya actividades en hacer cruzar a la gente del río Santa o transportar carga de los antiguos habitantes utilizando balsas o simplemente a nado.
ESCUDO DE CHIMBOTE:
Va a consistir en dos peces estilizados que sostienen una media luna negra, luna que está puesta sobre una ondeada vertical.
LEYES Y SÍMBOLOS:
EL 09 de diciembre de 1871, el gobierno de don José Balta y Montero, dió un Decreto, cuyo artículo decía: Desde el 1º de enero del año entrante de 1872, queda elevado a la clase de Mayor el Puerto de Chimbote del departamento de Ancash.
23 de enero de 1872, el Coronel José Balta, expide el Decreto Supremo, que aprueba el plano de las 60 manzanas que visionariamente había trazado don Enrique Meiggs.
El 04 de diciembre de 1895, es hecho capital del distrito del Santa. Más tarde por Ministerio de la Ley 417 del 06 de diciembre de 1906, se crea el distrito de Chimbote, dándole por Capital a la Villa de Chimbote.
El 13 de octubre de 1916, por Ley se le devuelve la categoría de Puerto Mayor a Chimbote.
El 20 de diciembre de 1984, el Arq. Fernando Belaunde Ferry, promulga la Ley Nº 24035. Ley de Creación de la Universidad Nacional del Santa.
COSTUMBRES:
- Corongo: conocida como la fiesta del viernes Santo, es muy venerada y respetada. En esta fiesta se recoge y hace penitencia.
- Huaylas: En ella se celebra la fiesta de Santa Isabel, y se celebra el 8 de julio, dentro de sus costumbres se puede hallar los danzarines llamados pallas, chapetones y auquis que con sus látigos bailan día y noche.
COMIDAS TÍPICAS DE ANCASH:
Ø Picantes de cuy
Ø Jaca-Chasqui
Ø Yuca-Cashqui
Ø Humitas de chochoca
DANZAS:
Ancash es uno de los departamentos más preciados por su personalidad. Su música y danzas recorren todo el Perú y se presentan con frecuencia en Lima. Constituyen las llamadas “Cuadrillas”, “Los Bailes Pantomima entre otros.
LUGARES TURÍSTICOS:
Ø Complejo arqueológico. El parque nacional Huascarán
Ø El Callejón de Huaylas.
Ø Laguna de Parón.
Ø Laguna de Conococha.
Ø Quebrada de Pachacotocarpa.
MITOS CÓSMICOS:
Los Huaris. Manifiesta que los seres se formaron del humo.
Los Chavines. Dice que los hombres salieron del centro de la tierra por el mismo hueco que dejó el Amaru al salir de ella (segundo elemento).
Los Marañones.- Dice que hombres emplumados salieron del agua (tercer elemento). La laguna de Antacocha. De la cual se dice que es una laguna de aguas encantadas de color cobre de donde han brotado los collas que poblaron Recuay Los apus o dioses andinos.- Vivieron en el llano compartiendo con el penas y alegrías. El arco iris o “Turumanya”.- Mito que dice que una muchacha se estaba lavando los pies y algo le escocía, buscó bajo el agua y encontró una hebra y la ovilló.El Illa.-O hijo del rayo, es un muchacho vivaz, que si alguien le mira a los ojos se convierte en piedra; la cual sirve de amuleto a los pastores y ganaderos. La Achique o Achicay.-Es una de las leyendas ancashinas de valor universal con aproximación a Hansel y Grethel. Es rica en elementos naturales y personajes; representa nuestro mestizaje.
MITOS RELIGIOSOS:
Ø Creen que San Francisco Y Santa Rosa defendieron con sus capas y mantas a Chiquián cuando la incursión de los montoneros quienes decían echen más bala echen más bala; las balas rebotaban en las mantas de sus protectores.Ø Dicen que la Virgen de Chiquinquirá de Caraz se apareció en el cerro Pan de Azúcar protegiendo al ejército Perú-Boliviano; en la época de Gamarra. La Virgen fue reconocida y le obsequiaron una pistola de oro.Ø El Señor de la Soledad de Huaraz: Se dice que su cruz está plantada en la boca del volcán de Rataquenua, que han querido llevárselo del lugar en varias ocasiones y él se ha resistido.
MITOS DE ÍDOLOS:
Ø El ídolo de Catequilla: Dicen que parte de su cuerpo era de oro, éste anunciaba a la gente que iba a suceder en el futuro; predijo muchas muertes y por ello es querido y temido.
Ø El ídolo Caquivilca: Que era de muy mal carácter; sacaba a empellones y puntapiés al Coricancha y se hizo pasar por Santiago.
Ø Patrón de Recuay porque éste ocupaba sus dominio y porque el tañido de la campana no lo dejaba dormir. Los devotos encontraron al santo pálido y tembloroso a la orilla del río, dando origen así al nuevo pueblo de Recuay.
Ø El ídolo Pumacayán.- Era un adoratorio dedicado al dios puma en la ciudad de Huaraz.
MITOS DE ANIMALES:
El tío Huecho y el Atoc: (el zorzal y el zorro) Es un mito asociado con la fábula. Los dos toritos.- Que vivían en cerros diferentes que se hicieron enemigos a causa del color.
MITOS DE PLANTAS:
- La Flor del guanaco: Flor silvestre de cinco pétalos de colores diferentes que crecen en las inmediaciones de la laguna de Purhuay.
- El arbolito del Mayo: Que suele plantar en la víspera del 1ero de Mayo.
- La flor de habas: Dicen que ésta fue una princesa andina que se convirtió en flor al ser perseguida por un hechicero.
LEYENDAS DE ÁNIMAS:
El Capac Eterno:-Ceremonia de procesión de muertos; la noche del entierro hay una procesión solemne, el acompañamiento es sólo de almas que llevan velas encendidas.
LEYENDAS FANTÁSTICAS:
Ø El Jumpi: Que aparece como una sombra o encanto en las minas señalando la veta del mineral y bailando cuando el minero es bueno porque lee el corazón y su gas fuerte que es el gas letal que causa la muerte. castiga la avaricia exhalandoØ La pisa vientos: Mujer que camina en alto sin pisar el suelo anunciando la muerte de un ser querido.Ø La fiesta de la ascensión: Se cree que ese día el señor elige a os que han de morir durante el año; algunos se esconden bajo la cama o suben a las colcas para no ser encontrados por el señor.
MITOS PICARESCOS:
Ø El bastón de Santo Lloque: Bastón muy milagroso que muestra como un bastón de madera dura es capaz de curar la flojera de una mujer ociosa enseñándole sólo de lejos.
Ø El burrito caca plata.-Como un burrito de las alturas a quien levantándole la cola y diciéndole burrito caca plata, éste obedece.
LEYENDA DE LOS BANDIDOS
Ø Los Pishtacos: Seres fabulosos que matan hombres, mujeres y niños.
Ø Los bandoleros.-Desde los Kakalazoc hombres que echaban balazos a las piedras hasta las aventuras de Luis Pardo el gran bandido.
LEYENDAS DE AMOR:
Entre las muchas leyendas figura la de Huascar y Huandoy, dos jóvenes amantes convertidos en dos moles gigantescos por un amor imposible. Casi todas las lagunas tienen el mismo origen: son palacios donde habitan princesas que desaparecieron de la tierra hechizadas por seres y fuerzas sobrehumanas.
REGIONALISMOS EN ANCASH
Cuando viajamos por diversos lugares encontramos diversos localismos y regionalismos lo cual nos enseña a comprender la pluralidad del mundo y que dentro de esta pluralidad debemos convivir pacíficamente. Son muchos quienes tienen el privilegio de viajar para quedarse durante un buen tiempo, interactuando, en zonas diferentes de Perú o fuera de éste. Constatar que el idioma español no es uniforme y que las costumbres aún son muy diferentes, diferencias que determinan la identidad de cada persona, de su grupo y de cada pueblo, sin ir muy lejos, el que va a los andes experimentará que el lenguaje es totalmente diferente al de la costa, y que ciertas palabras o frases similares cambian fácil y totalmente de significado según donde estemos. Como por ejemplo:
Llamarle guabas al pacae o denominarle mocochos o yuyos a las algas, o también decirle buñuelos a los picarones entre otras.
TOPONIMIOS:
El origen de los nombres de lugares o accidentes geográficos (topónimos), tenemos:
- Jimbe o Cáceres del Perú: la etimología de este distrito es desconocida. Víctor Álvarez dice que viene del apellido de un hacendado extranjero que tenía sus tierras en ese distrito. Aquí tenemos algunas voces parecidas: Jimjti (aymara): apestar; Imbe: cerro en el distrito de Olmos; Imbo: cerro en Huancabamba, Piura; Llimbe: caserío en Celendín, Cajamarca; y Shimbe es una laguna en Huancabamba, Piura, aunque Rodolfo Cerrón Palomino dice que si fuera palabra quechua se escribiría así: himpi.
- Kaptuy: Pueblo del distrito de Moro. Raimondi lo reporta como Cautuy.
“Kaptuy”, en el quechua ancashino, significa: 1) romper un hilo con los dientes. Ninguno de estos significados puede ser atribuido como origen de este topónimo.
- Colca: Pueblo de Moro. Según Parker, “qollqa” significa “altos de la casa”. La probable etimología es “pueblo donde habían muchos graneros”.
- Hornillos: Pueblo de Moro. Esta palabra viene del español “horno”.
- Colquepocro: Pueblo del distrito Moro. Probablemente el segmento “colque-“no provenga de “qollqa”, mientras que “–pocro” tiene su origen en la palabra quechua “pukru” que significa “hondonada”, de modo que este nombre alude, parcialmente, a una depresión del terreno.
- Siete huacas, antes KUSHIPAMPA: Cerro y restos arqueológicos en Moro. No es correcto nominarlo como Cuchipampa porque Cuchi es palabra castellana. Según Parker, la palabra quechua “kushi” significa “feliz, alegre”; y “pampa” es “lugar”, por tanto significarían “lugar de la alegría”.
- Virahuanca: Pueblo en Moro. El término quechua “huanca” significa “piedra larga”, y “wira” es “grasa”. Si se asume que en épocas prehispánicas los altares de piedra eran engrasados antes de realizar una ceremonia a los dioses, entonces este nombre cobra significado.
- Chumpe o chumbe: Cerro en Moro. Según el Diccionario Políglota del Ministerio de Educación la palabra aymara “chumpi” significa “pardo” y según González Holguín el término quechua “chumpi” significa “castaño oscuro, alazán o pardo”. Por tanto, se trata de un cerro pardo
- San Cristóbal: Zona en la misma población de Moro, al noroeste de la Plaza de Armas, donde existen petroglifos.
- Salitre: Pueblo y río de Moro donde hay restos arqueológicos.
- Moranuco: Sitio con restos arqueológicos en Moro. Su etimología es desconocida, pero Cerrón propone que podría provenir de “murun uku”.
- Huarcós: Sitio con restos arqueológicos en Moro. Según Parker, la palabra quechua “warkuy” significa “colgar”, y el sufijo “-s” indica que se trata de un “lugar que parece colgadero o donde se pueden colgar cosas”. Una leyenda de Moro cuenta que, hace mucho tiempo, camino a Huarcós, en El Arenal, hacia la medianoche, una mujer se mecía de un árbol colgada de sus propias trenzas
- San Isidro: Montículo rocoso y restos arqueológicos de forma casi cónica ubicado más allá del puente sobre el río Nepeña, a unos 4 kilómetros de Moro, hacia el lado este de la carretera.
- Puente Piedra: Montículo rocoso y restos arqueológicos ubicado pasando el puente sobre el río Nepeña, a unos 4 km de Moro, hacia el lado este de la carretera, junto a San Isidro.
- Motocachy: Tierras que desde la época colonial producen pisco y vino. Siempre se ha sembrado aquí la vid y después caña de azúcar. Ahora forma parte de San Jacinto. Este nombre tiene muchas variantes: según Ernst Middendorf se escribe Motucache, según W. B. Stevenson es Motocachy y A. Raimondi lo refiere como Matucachy. “Kachi” es una palabra quechua que significa “sal”. El segmento “moto” no tiene un origen definido, pero contundentemente no proviene de la palabra quechua “muti” (mote) porque según las reglas del idioma quechua el cambio de “muti” a “moto” es imposible; por tanto quienes proponen que Motocachy significa “mote con sal”.
- Tomequillo: En San Jacinto, campo cerca de Tomeque, Tomequillo es el diminutivo de Tomeque.
- Batan: En San Jacinto, campo de cultivo cerca de Tomeque.
- Pampa del Rey: En San Jacinto, campo de cultivo cerca de Tomeque.
- San Pablo: En San Jacinto, campo de cultivo cerca de la Pampa del Rey.
- Chispe: En San Jacinto, cerro cerca de Tomeque. Etimología desconocida.
- San Jacinto: Cerro, pueblo y empresa azucarera que limita por el norte y sur con los cerros del valle de Nepeña, por el oeste con Samanco y por el este con Moro. Pertenece al distrito de Nepeña.
- Pampafuera: En San Jacinto se llama a la zona que va desde el cementerio hacia el Este, bordeando los cerros. Etimología: Pampa en las afueras y que está libre de cultivos.
- Solidex Alto: En San Jacinto, barrio ubicado entre Solidex y los cerros del lado norte del valle.
- CHolocar: En San Jacinto, tierras entre Solidex, las escuelas y San Ignacio. Según Espinoza Galarza, “choloque” es una palabra quechua que significa “árbol de choloque” o “árbol de jabón
- Palenque: En San Jacinto, represa artificial y tierras entre El Tubo, la carretera y el río Nepeña.
- Mortero: En San Jacinto, tierras hacia el sur del valle.
- La Chimba: En San Jacinto, tierras ubicadas a la altura del Grifo San Jacinto, más allá de Palenque, hacia los cerros del lado sur del valle, cruzando el río Nepeña
- Cambio Ferreo de la Curva de Cocharcas: En San Jacinto, se ubicaba cerca al actual Puesto Policial, en el desvío hacia Moro.
- Santa Rita: En San Jacinto, campo de cultivo cerca de Cerro Blanco.
- Sute: En San Jacinto, tierras a la altura de Cerro Blanco, hacia los cerros del lado sur del valle, cruzando el río Nepeña, Sute o Shute es un apellido inglés. Existe una familia Shute en San Jacinto. Suti (aymara) y Huti (quechua de Ancash) significa “nombre”. (Diccionario Políglota del Minedu), Sutti (probablemente quechua) significa “claro, evidente, manifiesto”. También existe el pueblo de Suti en prov. Chacha, Dpto. Amazonas.
- Vaquerí: Tierras ubicadas al frente de Cerro Blanco, hacia los cerros del lado norte del valle, entre Nepeña y Capellanía. Este nombre aludiría a que en ese lugar se criaban vacas.
- Huaca Culebra: En Nepeña, cerro donde una cultura prehispánica talló una culebra en las paredes rocosas de un cerro.
- Pampa del Inca: En el borde sur del valle, cerca al mar.
- Huambacho Viejo: Restos arqueológicos cerca de Huambacho. La palabra quechua “huampu” significa “botecillo” y también existe una tribu preincaica llamada Guambos o Huambos.
- Popó: Cerro cerca de Huambacho.
- El arenal: Pueblo cerca de Huambacho.
- Huambacho: Pueblo y cerro, el primero se ubica a ambos lados de la Panamericana Norte, a la altura del kilómetro 400
- Los Chimús o los chinos: Caleta al sur de Samanco. Se pronuncia (chimús). Stiglich, en 1918, escribió: “La caleta de los Chinos tiene ranchería mayor que la de Samanco, cuya gente es toda pescadora.
¿QUÉ ES DESARROLLO?
Es el mejoramiento sostenido de las condiciones económicas y sociales de vida de una población.
¿QUÉ ES REGIÓN?
Es el espacio geográfico que favorece la integración económica y que permitiendo su relación armónica con el medio ambiente y potenciando su desarrollo sostenido.
¿QUÉ ELEMENTOS DEBERÍAN CONSIDERARSE EN LA DETERMINACIÓN DE UNA REGIÓN?
- Asegurar la integración vertical de recursos de la Costa Sierra y Selva
- Distribuir equitativamente en el país, el potencial y ventajas que posee cada zona natural.
- Fortalecer los circuitos de intercambios comerciales actuales y potenciales.
- Unificar la administración de las cuencas hidrográficas principales.
- Consolidar las vías de penetración (actuales y en proyecto) que atraviesen los Andes.
REGIONALIZACIÓN EN ANCASH:
El 31 de Mayo de 1970, registrada la más destrozas de las tragedias del pueblo peruano, con la muerte de miles de ancashinos y desapariciones de pueblos del Callejón de Huaylas.Como punto de partida, que a raíz de esta tragedia, durante el Gobierno Militar de General Juan Velasco Alvarado, por Decreto Ley Nº 18306 se creó la Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la zona afectada por el sismo del 31 de mayo de 1970. (CRYRZA)La acción de CRYRZA sustentado en términos de acciones integradas y relacionadas, se crea, a partir de CRYRZA, el Organismo Regional para el Desarrollo de la Zona Afectada por el Sismo (ORDEZA), por D.L.Nº 19967, del 29/03/73. El ámbito de ORDEZA es similar al de CRYRZA y su sede, igualmente, era la ciudad de Huaraz.En 1972 por D.L. Nº 18896, se crea el SINAMOS A las Oficinas de SINAMOS se les asignaba también funciones de Coordinación Intersectorial a través de la Comisión Zonal Intersectorial de Apoyo a la Movilización Social que integraban los sectores de la Administración Pública de cada ámbito zonal.En 1982 se implementan las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, que pierden la integración sectorial y el nivel ministerial.Durante los últimos años, se han implementado normas legales, como es la carta magna del país Constitución Política de 1979.Ley Nº 26922 se crean los Consejos Transitorios de Administración Regional - CTAR en cada uno de los departamentos del País. Con el decreto de urgencia Nº 030-98. Ancash fue piloto y pionero de todo el proceso de regionalización en el Perú, producto de una coyuntura trágica que motivó.Existieron tantas motivaciones políticas de los gobiernos de turno que pretendieron quitar esta administración regional, especialmente de su sede.
EL GOBIERNO REGIONAL Y LOS PROBLEMAS DE REGIONALIZACIÓN:
La presente Ley Orgánica establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los gobiernos regionales. Define la organización democrática, descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización.
FINALIDAD:
Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes.
MISIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL:
La misión de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.
LOS GOBIERNOS REGIONALES SON COMPETENTES PARA:
Ø Aprobar su organización interna y su presupuesto.Ø Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las municipalidades y la sociedad civil.Ø Administrar sus bienes y rentas.Ø Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los servicios de su responsabilidad.
ORGANIZACIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES:
El consejo regional: Es el órgano normativo y fiscalizador del Gobierno Regional. Está integrado por el Presidente Regional, el Vicepresidente Regional y los Consejeros de las provincias de cada región.
La presidencia regional: Es el órgano ejecutivo del Gobierno Regional. El Presidente es elegido por sufragio directo conjuntamente con un Vicepresidente por un período de 4 años. El mandato es irrenunciable, pero revocable conforme a la Ley de la materia.
El consejo de coordinación regional: Es un órgano consultivo y de coordinación del Gobierno Regional con las municipalidades. Está integrado por los Alcaldes Provinciales y por los representantes de la sociedad civil, con las funciones y atribuciones que le señala la presente Ley."
Consejo regional: Es el órgano normativo y fiscalizador del Gobierno Regional. Le corresponde las funciones y atribuciones que se establecen en la presente Ley y aquellas que le sean delegadas. Está integrado por el Presidente Regional, el Vicepresidente Regional y los Consejeros Regionales elegidos en cada región.
FUNCIONES DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN REGIONAL:
Ø El Plan Anual y el Presupuesto Participativo Anual.Ø El Plan de Desarrollo Regional Concertado;Ø La visión general y los lineamientos estratégicos de los programas componentes del Plan de Desarrollo Regional Concertado;Ø Otras que le encargue o solicite el Consejo Regional.ATRIBUCIONES DEL CONSEJO REGIONALØ Aprobar, modificar o derogar las normas que regulen o reglamenten los asuntos y materias de competencia y funciones del Gobierno Regional.Ø Aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado de mediano y largo plazo, concordante con el Plan Nacional de Desarrollo y buscando la articulación entre zonas urbanas y rurales, concertadas con el Consejo de Coordinación Regional.Ø Aprobar el Plan Anual y el Presupuesto Regional Participativo, en el marco del Plan de Desarrollo Regional Concertado y de conformidad con la Ley.
FUNCIONES GENERALES:
Ø Función normativa y reguladora: Elaborando y aprobando normas de alcance regional, regulando los servicios de su competencia.Ø Función de planeamiento: Diseñando políticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa, conforme a la Ley de Bases Descentralización y a la presente Ley.Ø Función administrativa y ejecutora: Organizando, dirigiendo y ejecutando los recursos financieros, bienes, activos y capacidades humanas, necesarios para la gestión regional, con arreglo a los sistemas administrativos nacionales.
CONTROL Y DEFENSA DE LOS INTERESES DEL GOBIERNO REGIONAL:
Ø Fiscalización: El Gobierno Regional está sujeto a la fiscalización permanente del Congreso de la República, del Consejo Regional y la ciudadanía, conforme a ley y al Reglamento del Consejo Regional.
Ø Control: El control a nivel regional está a cargo del Órgano Regional de Control Interno, el cual depende funcional y orgánicamente de la Contraloría General de la República conforme a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República.
LOS PROBLEMAS DE LA REGIONALIZACIÓN:
Ø La corrupción en la toma de decisiones, asignación y uso de los recursos.Ø La formación de cúpulas ineficientes.Ø El centralismo, sectorialismo y autoritarismo.Ø La improvisación y la demagogia.Ø La resistencia a planificar el desarrollo e identificar las prioridades.Ø La manipulación de las necesidades sociales.
REALIDADES Y POSIBILIDADES DEL
PERÚ CONTEMPORÁNEO
CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO:
El Perú en los últimos años ha tenido tasas de crecimiento económico sin precedentes en la historia reciente. Ha crecido en promedio 5% los años anteriores, el 2oo7 al 2009, 0% el 2008 al 2009, 8% y para el 2009 pese a la crisis internacional se proyectó una tasa del orden del 4 o 2%.Son tasas que permiten liderar el crecimiento de américa latina, resultado en gran parte, de las reformas neo-liberales impulsadas desde los años noventa hasta la actualidad.
“para el año 2009 la tasa será de alrededor de 1%.Según estimaciones oficiales, el 2010 se espera una crecimiento entre 5 y 6%, el país volverá a ser una de las economías con mayor actividad en américa latina.”
Sin embargo, el crecimiento ligado a la globalización de los mercados presenta serios inconvenientes que pueden alterar su dinámica, una limitada capacidad de la estructura productiva, incompetencia para integrar en el crecimiento económico a la mayoría de la población y es dependiente de la depredación de los recursos naturales.
Limitada capacidad productiva:
El crecimiento de la economía peruana tiene bases estructurales endebles que pueden limitar su dinamismo en los próximos años. Esto va a implicar que se va a tratar de una economía en la que el modelo primario exportador se consolide en muchos aspectos.
Todavía se trata de una economía con una débil inserción al mercado internacional.
El crecimiento peruano se define por los sectores de la minería, la construcción, los servicios y la manufactura, esta es un crecimiento que se ha diversificado en los sectores económicos y en los tipos de exportaciones pese al predominio de la minería. Se dice que la mayor parte de las exportaciones pertenece o corresponde a materias primas y productos extractivos, el 2008 los productos tradicionales representaban el 75,5% de las exportaciones. Nuestra integración mundial sigue concentrándose principalmente en sectores primarios de menor valor agregado, mientras que las exportaciones no tradicionales con mayor valor agregado, representan apenas el 23,9% especialmente en las ramas de textiles y de la agroindustria.
En los últimos años la inserción del Perú ha significado fundamentalmente la reprimarización de la economía, el control de los recursos naturales, especialmente de productos mineros y una privatización de la estructura de la propiedad a favor de los inversionistas externos. En rigor esto representa el desplazamiento de los circuitos de acumulación internos, la rearticulación de la estructura económica a los flujos internacionales y por consiguiente ha devuelto el lugar central a los impactos exógenos en el desenvolvimiento macroeconómico.
A partir del consenso del congreso de Washington en el Perú se comienzan a implementar políticas de ajuste estructural que dieron origen a un conjunto de transformaciones que son las que favorecieron las altas tasas de crecimiento: como la privatización de las empresas públicas, condiciones para generar una economía de mercado abierto a los flujos mundiales, prioridad a la inversión extranjera y la implementación de un papel subsidiario del estado.
Esta inserción a la globalización dispensa un modelo heterogéneo y diferenciado en la estructura económica incluyente para unos pocos sectores privilegiados de la población y a la vez excluyente para las amplias mayorías populares atadas a los sectores marginales e informales de muy baja productividad. Para el periodo 2000-2005, que se dispone de información, el crecimiento del sector agrícola, comprendiendo el sector empresarial y el campesino, tuvo tasas de crecimiento muy reducidas del 2,2% mientras que la minería lo hizo al 34,6% y la manufactura al 13,9%. El crecimiento refuerza el papel económico de lima, la ciudad capital sigue concentrando gran parte de la actividad productiva del país; el 30% de la población; el 42% del PBI; el 75% de la actividad industrial y el 86% del movimiento financiero.
El peso de la economía descansa en actividades terciarias, con niveles de calificación elementales reducidas y con ingresos muy disminuidos, donde priman la micro y y la pequeña empresa, el trabajo independiente no calificado, la producción minifundista de la sierra, los trabajadores familiares y hasta formas de reciprocidad que representa alrededor del 45% del PBI; y dan empleo al 80% de la población.
El resultado de estos de crecimiento económico ha tenido como protagonista principal a una nueva élite de poder económico menos nacional, más corporativa, más concentrada y con mayor influencia directiva sobre el estado; que han reemplazado el capitalismo familiar y al burocratismo estatal que se desarrolló hasta los años 80.
Por otro lado, el importante crecimiento de las exportaciones y la inserción mundial, el Perú sigue teniendo una economía relativamente cerrada en el conjunto internacional. En la actualidad las exportaciones y las importaciones representan el 40% como el PBI en los años 70. Lo que es más importante durante ese periodo, fue la participación peruana en el contexto mundial ha disminuidos, las exportaciones actuales son alrededor del 0,1% del comercio mundial, frente al 0,3% del año de 1970.
No solo se muestra una débil inserción en el mercado global, al interior del país las brechas y desarticulaciones son graves, las restricciones de infraestructura está afectando seriamente a la economía, en parte, resultado de la producción de un modelo de crecimiento desigual que favorece a ciertas regiones en perjuicio de otras.
El Perú de los años de crecimiento económico se caracteriza por la emergencia de una estructura fundada en la heterogeneidad y discontinuidad de formas productivas, que se mueven en múltiples direcciones bajo la hegemonía del patrón del poder de la globalización.
Crecimiento, desigualdad y pobreza:
Los años de crecimiento económico en el Perú han mostrado limitaciones serias para integrar a las mayorías poblacionales, es cierto la pobreza disminuye aunque lo hace con menor velocidad a la que va el crecimiento económico y la desigualdad social no parece modificarse significativamente. Entre el 2001 y 2007 el PBI percápita creció en un 29% mientras que la reducción de la pobreza los hizo en un 9,8%.
La desigualdad y la pobreza aparecen como resultado de la incapacidad de la naturaleza del modelo económico para absorber la creciente fuerza laboral, es decir que la estructura productiva orientada al mercado internacional no ha producido los eslabonamientos entre sectores y territorios capaces de generar mercados dinámicos de trabajo y de capitales que puedan integrar a mas grupos poblacionales por medio del mercado.
Según las estimaciones para el 2007, el 10% más ricos de la población concentran el 33,2% del total delos ingresos del país, mientras que el 40% más pobre apenas capta el 14,1%.
Más allá de los rasgos geográficos de la pobreza peruana esta muestra signos evidencias de un carácter fundamentalmente étnico. Para el año 2008 las personas que mencionan tener una lengua materna autóctona la pobreza total incide en un 60,4% y la pobreza extrema es de 30%, mientras que en los que tienen como lengua el castellano, la pobreza afecta solamente el 29,7% y la extrema en un 8,1%.
Los niveles de desigualdad, pobreza y exclusión étnica estructuran en patrones de vulnerabilidad extrema en la población del Perú, que en el banco mundial denomina puntos clave como la desnutrición infantil crónica afecta el 26% del total de niños menores de 5 años, la baja cobertura educativa y la elevada tasa de trabajo infantil, en el quintil más pobre el 26%de los niños entre 10 y 14 años de edad no asiste a la escuela y el 53% se encuentra trabajando y la inseguridad de los ingresos en la población de la tercera edad, un 78% de adultos mayores carecen de una pensión de jubilación.
Depredación del medio ambiente:
En nuestro país, desde la década del noventa se estableció un marco legal de protección. A pesar de ello la degradación de los recursos naturales ponen en peligro la sostenibilidad del propio crecimiento económico del país.
Desde 1960 a la actualidad tenemos que más de la quinta parte de superficie de los glaciares de la cordillera de los andes se ha perdido irremediablemente por efectos del calentamiento global.
El más delicado de la degradación medio ambiental es la Amazonía peruana. Se estima que se han deforestado alrededor de 7’172.953,97 hectáreas de bosques, principalmente por la acción de la industria agrícola comercial para la exportación, el cultivo de coca dirigido al mercado mundial de consumidores de drogas y por el sector más pobre de la pequeña agricultura que quema árboles para ganar nuevas tierras.
El modelo de crecimiento impone una dinámica desigual que afecta a la naturaleza, segmentos industriales ligados a la exportación en la agricultura y la minería devastan el medio ambiente y al mismo tiempo se reproducen segmentos poblacionales pobres que desarrollan actividades económicas marginales que contribuyen al deterioro de la naturaleza en el Perú.
SOCIEDAD Y CULTURA
En el Perú contemporáneo se observa una situación contradictoria en los niveles de la sociedad civil y la cultura. La sociedad civil se encuentra muy debilitada como resultado de la herencia que dejó la dictadura fujimorista en los años 90 y la inserción del país a la economía global; paradójicamente al mismo momento, se evidencia el robustecimiento de la cultura y la identidad nacional que de alguna forma cuestionan las bases de la construcción del estado de origen colonial.
Debilidad de la sociedad civil:
El espacio político nacional es ocupado por la proliferación de figuras independientes, liderazgos frágiles y volátiles, situación que permite elegir representantes a los cargos públicos sin mayores compromisos políticos.
El predominio de los independientes delimita el entramado dela política peruana, ha conllevado a la potenciación del pragmatismo, el abandono a toda definición programática, el referente ideológico y el compromiso ético. La política es el campo de la viveza criolla, donde predomina el pacto según las deudas políticas y los intereses personales, la conspiración, la traición y la vez la protección cómplice. Se establece una trama de relaciones que posibilita la reproducción del clientilismo de favores y los compromisos por pagar. El pragmatismo ha desencadenado en su forma más cruel de cinismo político, la perversión de la política por ausencia de culpa para desarrollar cualquier arbitrariedad y comprenda sin límites éticos.
La sociedad civil en el Perú llega profundamente debilitada al siglo XXI, desprovista de los recursos institucionales, se muestra desarticulada y masificada, los mecanismos institucionales principales se desplazan hacia formas religiosas y niveles elementales de la sociedad, como lo evidencias los índices de baja asociación y participación de la población en el Perú, las organizaciones más extendidas son los grupos religiosos, los clubes sociales y deportivos, las asociaciones de padres en los colegios y las asociaciones vecinales, seguidas por los comités políticos.
En términos generales en la actualidad la sociedad civil tiende a privilegiar la relación directa de los líderes con el estado, dejando fuera las instancias organizacionales de intermediación, cuando existen son más formales que reales y carecen de toda legitimidad.
Desarrollo de la cultura:
Este proceso describe un tránsito de las culturas locales a una dinámica de integración paulatina de las regiones andinas, generalmente en lima y las grandes ciudades del país, expresando un sentimiento de unidad nacional, de ahí se irradia a diversas partes de América latina, reforzando la identidad. Un movimiento que viene desde abajo lo nacional y se proyecta a un plano internacional, que utiliza recursos locales propios y desborda las fronteras y representa una respuesta a la globalización que se impone desde arriba.
Es el caso del BOM culinario que viene ocurriendo en los últimos años, hay un movimiento de revalorización de las comidas tradicionales, de las diferentes localidades del interior del país que convergen en nuestra capital. La cocina peruana es considerada como una de las más diversas y sabrosas del mundo; resultado de cinco mil años de historia prehispánica, de la presencia colonial española, de las costumbres de los esclavos africanos, y de la república de las influencias de la migración chino-cantonesa, japonesa y Europa. Lima se ha transformado en la capital gastronómica de Sudamérica y en una de las más importantes del mundo. Actualmente existen 22 escuelas de cocina reconocidas oficialmente, una producción editorial sin precedentes y un creciente circuito turístico gastronómico, estimado este último en un 5% de los visitantes extranjeros al país.

En la actualidad asimismo, a un éxito nuca antes visto de la cumbia peruana, en su variante de cumbia norteña; todo el país experimenta un verdadero fervor musical porque se ha consolidado en el ritmo de moda en todos los sectores sociales del país, los índices de sintonía de las radios, las multitudinarias fiestas y su difusión en escenarios que antes no figuraban en sus circuitos habituales, la discoteca más elitista de la clase media limeña, desplazando géneros más extranjeros y venciendo todo tipo de prejuicio, también podemos destacar las denominadas economías étnicas llevadas por el esfuerzo de campesinos y migrantes de algunas de las ciudades más importantes del país.
ESTADO Y DEMOCRACIA
En un país con relativo éxito económico sin precedentes de revalorización de la cultura nacional y con una sociedad civil debilitada, llama la atención el fracaso del estado y la política, pareciera que evolucionan en sentido contrario a la necesidad de la sociedad y del país, aparecen ante la ciudadanía con tasas muy bajas de aprobación, la presidencia con 29% y el congreso con 10% y donde la población ha calificado al poder judicial como la institución más corrupta. En esas condiciones la democracia que aparece de manera sui géneris en una dinámica de crecimiento económico.
Fragilidad institucional:
El fracaso del estado se puede observar claramente en la existencia de una relación disfuncional entre las ramas legislativa, judicial, y las del ejecutivo que ha generado una estructura que favorece a un pequeño grupo de instituciones públicas en un nivel muy competente que mantienen la economía en funcionamiento en sus niveles de crecimiento.
La fragilidad del estado se expresa en la incapacidad para gestionar las grandes necesidades y carencias de la población. Tenemos un conjunto de anacrónicas institucionales del estado facultadas para acoger los intereses generales y que influyen directamente en la vida de los peruanos, no pueden ofrecer los servicios adecuados, prestaciones sociales dignas, una justicia que incluya a la mayoría, promover la infraestructura necesaria y regular los más frecuentes conflictos sociales.
En ese marco, una de las instituciones más criticadas y descalificadas del país es el congreso de la república, donde predomina el pragmatismo, que llega hasta el comportamiento cínico de sus integrantes así mismo con una expresión la cultura mediática, también los escándalos, la persistencia, etc.
El estado en los últimos años ha realizado un esfuerzo por ordenar la gestión social así mismo se identificaron 82 programas sociales que se orientaban en relación con cuatro formas de intervención social como programas alimentarios, fondo nacional de compensación y desarrollo social para apoyar la infraestructura social básica y proyectos generadores de ingresos en comunidades rurales pobres.
Sin embargo el aspecto central no es la gestión de programas sociales sino el imitado presupuesto que dispone el estado peruano para enfrentar los aspectos sociales, los cálculos estiman que la prestación media por persona en situación de pobreza extrema es de alrededor dos dólares al mes para los programas alimentarios, muy insignificante si tenemos en cuenta que el umbral de pobreza extrema es de un dólar por día.
La enorme debilidad del estado actual describe una estructura que permite reconcentrar la autoridad en beneficios de intereses privados ligados a la globalización y a la vez reproduce la marginación y exclusión de amplios sectores poblacionales. En este contexto el tamaño del estado peruano, definido por la importancia de la presión tributaria se ha mantenido por debajo de las reales necesidades dela población, como para reducir la pobreza y elevar el bienestar de la población.
Retos de la democracia:
El crecimiento económico de los últimos años ocurre en un periodo democrático para el país, señala un momento particular de la historia peruana, en el siglo pasado por lo general los breves instantes democráticos acabaron en conflictos y estancamientos económicos, mientras que los regímenes autoritarios al restablecer el orden tendieron a crear las condiciones para el crecimiento de la economía.
La democracia en el Perú ha desarrollado una ciudadanía formal, que únicamente ha conseguido agravar las distancias y diferencias sociales, económicas y culturales creando una ciudadanía de segunda clase que no tiene posibilidades de satisfacer sus necesidades indispensables y se muestra incompetente para generalizar el acceso a los derechos civiles, políticos y sociales al conjunto de la población.
De la misma forma, la relación disfuncional entre los poderes del estado ha creado una estructura que favorece por un lado a unas cuantas instituciones altamente competitivas que hacen posible el crecimiento macroeconómico y la inserción mundial del país y por otro lado el deterioro, incluso el rechazo de la ciudadanía del congreso del poder judicial y de los organismos públicos, encargados de gestionar los intereses generales de los servicios y necesidades de las mayorías.
MOVIMIENTOS SOCIALES
Las tensiones entre el crecimiento económico y la existencia de desigualdades sociales extremas han dado lugar al progresivo aumento de conflictos y enfrentamientos sociales que han puesto en tela de juicio el modelo neoliberal y la inserción a la globalización desplegada en el Perú. Estos movimientos son el resultado de que diversos grupos sociales entre los que destacan, usuarios de servicios públicos, provincianos, comunidades campesinas o indígenas, productores agrarios, asalariados entre otros. Cuestionan por medio de acciones colectivas, desde fuera de los marcos institucionales, las decisiones de políticas neoliberales y de integración global del gobierno en torno a las privatizaciones, concesiones, inversiones mineras que contaminan el medio ambiente, erradicación de cultivos de coca, etc. Grupos que perciben el crecimiento económico, reproduce mayores desigualdades sociales como la pobreza, la persistencia de las exclusiones étnicas y solo beneficia a un sector reducido de inversionistas extranjeros, empresarios exportadores y ciertos sectores medios.

Los movimientos sociales, aunque todavía se trata de formas localizadas son importantes porque trazan nuevas posibilidades y vislumbran puntos de cuestionamiento a las políticas oficiales de inserción del país a los flujos internacionales.
Movimiento contra las privatizaciones:
El movimiento más importante se desarrolla en Arequipa, en junio del 2002; contra la privatización de dos empresas regionales de servicios eléctricos; Egesa y Egesur; este rechazo parte dela idea que las nuevas empresas privadas suben los costos de los servicios, generan desempleo y precariedad laboral con el agravante de que son compañías solventes y venían funcionando eficazmente, no había razón para su privatización. No obstante que la resistencia a las privatizaciones se expresó bajo la forma de un movimiento regional por la participación activa del frente regional que involucró a las principales fuerzas políticas y sociales de Arequipa.
Movimiento contra las mineras:
Los movimientos desarrollados contras las empresas mineras y otras industrias extractivas que en los últimos años han cobrado inusitada fuerza, se han producido principalmente en zonas de extrema pobreza del área andina del país, estos conflictos mineros se orienta a la búsqueda del desarrollo sostenible en las comunidades afectadas por la extracción de materias primas, de sus tierras y recursos naturales por las empresas transaccionales. En general el movimiento minero ha incorporado en sus demandas la aceptación del derecho de los afectados a la consulta y hasta el consentimiento previo, la puerta en marcha de procesos participativos en el ordenamiento territorial y hasta en la compensación de las comunidades afectadas por los daños e inconveniencias causadas que haya una repartición justa de la riqueza generada por la actividad extractiva.
Movimiento indígena:
Este movimiento adquirió importancia desde fines de la década del noventa, con el impulso de las explotaciones de hidrocarburos en la selva, y de modo específico con el gobierno de Alejandro Toledo, que propició la adopción de un distrito indígena y la creación de organismos estatales vinculados a dicha problemática.
El movimiento indígena ha usado diversas formas de estrategias que van desde movilizaciones, tomas de instalaciones, bloqueos de carreteras, huelgas hasta el uso de los medios de comunicación sin embargo su fuerza tuvo su mayor expresión en la exitosa movilización indígena amazónica en oposición y la derogatoria de los decretos legislativos, que pretendían promover las inversiones privadas en las tierras de las comunidades nativas y campesinas.
Movimiento agrario:
Este movimiento expresa los intereses de pequeños y medianos cultivadores de la costa y agricultores de la sierra y selva orientados al mercado, la mayoría se organizan por tipo de cultivos y tienden a identificarse como productores. Las principales reivindicaciones que formulan giran alrededor de los temas de producción y mercado para lograr mas competitividad y beneficios que ahora se han extendido en negociar mejores condiciones como el TLC con los EEUU y se muestra crítico hacia el modelo neoliberal.
Movimientos regionales:
Los antecedentes inmediatos de los movimientos regionales se encuentran a mediados de los 90 cuando lograron una presencia unificada y nacional, en las luchas frente al gobierno autoritario de Fujimori por restablecer la democracia en el país y lograr una política de descentralización. Movimientos que se desarrollan en función de un frente regional que incluyen la participación de organizaciones barriales, sindicatos, maestro, choferes, transportistas entre otros, estos movimientos han conseguido expresar las demandas de las regiones frente al histórico centralismo limeño de la capital del país, y a la dinámica de crecimiento económico desigual entre las regiones.
Movimiento cocalero:
Este movimiento es resultado de otra forma de integración del Perú a la globalización la que tiene que ver con el narcotráfico, que relaciona consumidores de los países desarrolladores y cultivadores de hoja de coca, este movimiento implica la participación de campesinos en el sembrío de hojas de coca en las zonas de la selva del país donde predomina la pobreza extrema, y por lo común son de origen migrante de los andes del país, en cambio los productores de alto Huallaga expresan una oposición radical a las políticas públicas.
Por los contenido que expresan los movimientos sociales más importantes del país, podemos distinguir dos tipos de dinámicas que se definen en torno al proceso de inserción global del Perú, la primera son los que buscan redefinir una nueva perspectiva en el contexto social y al hacerlo de alguna manera trazan un ideario de transformación de la sociedad o de un aspecto parcial de ella, por un lado se encuentran los movimientos claramente más opuestos a la globalización neoliberal el movimiento contra las privatizaciones, el movimiento contra las mineras, el movimiento indígena y el movimiento cocalero, por otro lado se encuentran los movimientos que buscan cambiar algún aspecto parcial de modelo neoliberal como el movimiento agrario y el movimiento regional.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
El insólito crecimiento económico sostenido durante los últimos años en el Perú, con una gran polarización social y un progresivo y un progresivo aumento de los movimientos sociales en un periodo de gobierno democrático y fragilidad del estado y las políticas para para gestionarlos intereses generales de las mayorías coincide con el desarrollado de un amplio proceso muy diverso e incluso contradictorio de revalorización de identidades locales con claros elementos del universo andino, en medio de una dinámica de la globalización que pareciera inmediatamente y absoluta.
La primera posibilidad es la continuidad del modelo neoliberal y de inserción global perfeccionándose con más tratados de libre comercio con diferentes naciones que desplegará mayores niveles de desigualdad social y persistencia de la pobreza con una democracia endeble y más dependencia del país a las fluctuaciones económicas internacionales como parece evidenciarse por la crisis mundial. En ese sentido creo que el examen de la problemática y las perspectivas del Perú muestran de algún modo toda la complejidad de América latina.
vídeo sobre el proyecto chavimochic